nuevo modelo educativo

visión

Una universidad que contribuye al desarrollo de una sociedad que reflexiona y crea, por medio de innovaciones que amplían las oportunidades del cultivo del conocimiento y la formación académica y profesional.

misión

Contribuir al desarrollo de una sociedad reflexiva y creadora por medio de la transformación intelectual de sus estudiantes y del cultivo del saber.

El foco de la ULL esta puesto en “la transformación intelectual de los estudiantes” para aportar al desarrollo de una sociedad reflexiva y creadora. De allí deriva que la idea orientadora de este Modelo es que los estudiantes logren experimentar una genuina experiencia universitaria intelectualmente transformadora, en el entendido que esta es una de las funciones esenciales de la universidad y constituye la base para un desarrollo personal y social autónomo, responsable y crítico, en sintonía con las demandas de la complejidad del mundo contemporáneo.

Entendemos por experiencia universitaria aquella en donde los estudiantes logran establecer una comprensión de las condiciones de producción del saber, a la vez de reconocer su complejidad por medio de un proceso metódico y en un ambiente de libre deliberación. Esta idea de Experiencia Universitaria es la base de los diseños curriculares y la pedagogía de la ULL.

Por otra parte, el modelo ULL se dirige a producir esta experiencia teniendo como destinatarios una particular configuración de su estudiantado. En efecto, la Universidad Los Leones convoca estudiantes que por diferentes limitaciones no pueden acceder a procesos tradicionales de formación académica y profesional y a aquellos que, habiendo obtenido un nivel de formación, desean alcanzar otro. Por esta razón, este Modelo Educativo se autoimpone responder a la exigencia de formar estudiantes que experimentan limitaciones para acceder a un proceso formativo tradicional.

La Experiencia Universitaria es el modo como la Universidad Los Leones responde a tres criterios centrales de validez del proceso formativo, a saber:

pertinencia

Entendemos Pertinencia en dos sentidos. El primero, en cuanto a adecuación del proceso académico a las necesidades formativas de los estudiantes. El segundo, dice relación con la adecuación de la formación a las necesidades de la sociedad. Por tanto, la búsqueda de la pertinencia, en estos dos sentidos, es un proceso permanente.

relevancia

Consiste en la cualidad transformadora de la Experiencia Universitaria y su valor para el sujeto en formación.

significación

Cualidad de la Experiencia Universitaria que la dota de sentido para el sujeto que la experimenta, por conectarse con su biografía intelectual y/o emocional.

Estos tres criterios de validez son, a la vez, la base conceptual de la evaluación de los logros del Modelo Educativo, toda vez que estos articulan la dinámica relación del proceso formativo con los estudiantes y la sociedad.
caracterización general del graduado
El horizonte formativo al que se orienta la Universidad Los Leones se organiza en cinco dominios del desarrollo de los estudiantes:
R
Comprensión contextual de los campos disciplinarios y profesionales.
R
Dominio de la base conceptual de los saberes académicos y profesionales.
R
Manejo de los principales aspectos procedimentales de las disciplinas y la profesión.
R
Cultivo de un punto de vista personal, resultado de la reflexión y el ejercicio crítico, sobre la relación entre los saberes académicos y profesionales con la sociedad, que dote de sentido su proceso formativo y su posterior inserción profesional.
R
Desarrollo de un haz de intereses intelectuales, profesionales y estéticos sustentados en hábitos y procedimientos capaces de ser proyectados a lo largo de la vida.
sistema de aprendizaje y orientaciones curriculares
Calendario Académico Extendido

Es un modelo de programación que utiliza intensivamente el año para desarrollar procesos de aprendizaje. Esto permite que sin reducir las horas presenciales y modificando la programación durante periodos temporalmente más largos, se cumpla cabalmente con las horas comprometidas en los currículos, pero a la vez disminuyendo la simultaneidad de módulos, focalizando así los aprendizajes.

Modular

Los currículos de las carreras y programas académicos se estructuran en Módulos. Estos son unidades de aprendizaje que poseen un importante grado de independencia, intensidad, profundidad y focalización temática.

Centrado en Comprensiones Sustantivas

Los currículos y los módulos se diseñan bajo el criterio de que es lo más importante saber de un campo profesional o disciplinario. El criterio de lo importante dice relación con aquello que hace parte del “andamiaje”, la centralidad en la disciplina y la profesión y sus efectos habilitadores para el desempeño profesional.

Orientado hacia una Pedagogía del Desafío

Si cada Módulo está centrado en Comprensiones Sustantivas, estas se logran por medio de Desafíos de Comprensión. En efecto, los módulos se organizan en torno a desafíos crecientes y sucesivos, que se evidencian por medio de desempeños cuyo análisis sirve de base para nuevos desafíos. Esta dinámica constituye una verdadera pedagogía.

Módulos Transversales bajo Sistema Tutorial

Los módulos presenciales centrales a cada programa o carrera se acompañan por módulos con sistema tutorial, para los cuales se usa un material diseñado y producido para tal efecto, acompañado por un tutor presencial. Estos módulos dicen relación con el desarrollo de capacidades genéricas o estudios específicos y complementarios a los contenidos centrales del currículum.

Ingreso en diferentes Etapas Formativas

La Universidad contempla cinco momentos o tipos de ingreso:

  • Ingreso con requisito de Licencia de Enseñanza Media;
  • Desde una carrera técnica a una profesional;
  • Desde un título profesional a un segundo título profesional de carrera con afinidad;
  • De título profesional a licenciado;
  • Desde un título profesional a otro título profesional sin afinidad.

Para cada caso se establecen requisitos específicos de ingreso.

Inserción en Campos del Saber

Si el saber se produce, circula y adquiere su significación y sentido al interior de un Campo, un proceso formativo genuino ha de contemplar un proceso de comprensión e inserción en dichos Campos académicos y/o profesionales.

fuentes inspiradoras del modelo educativo

Los fundamentos de la modalidad y del enfoque académico emanan de la combinatoria de distintas teorías y orientaciones formativas, puestos en una relación particular con el contexto. En efecto, ya es un lugar común afirmar que es necesario formar y formarse para la incertidumbre y el cambio. Inclusive la nueva Ley de Educación Superior establece que esta debe promover la autonomía y el pensamiento crítico. Sin embargo, la traducción concreta de esas afirmaciones, no son evidentes, multiplicándose distintas soluciones formativas.

La opción más generalizada es aquella denominada “adecuacionismo” (Jordi Planas). Consiste en observar que se hace en el mundo laboral (levantar competencias) y adecuar el “qué” y el “cómo” aprender a dicha observación. La formación, entonces, se adecua al trabajo. El problema principal de esta opción es que no hay una única interpretación de lo que es necesario aprender. De este modo, un adecuacionismo inmediatista tiene el severo riesgo de no capturar las tendencias de transformación de las necesidades formativas de la sociedad, en particular del trabajo y, por tanto, no ofrecer una formación que habilite para ser partícipe activo de dichas transformaciones.

Por el contrario, frente al “adecuacionismo”, se levantan estrategias formativas que ponen el acento en un enfoque menos inmediatista, y por lo mismo, con pretensiones más estratégicas. Se trata de diseñar propuestas formativas que, junto con responder situadamente a las demandas del mundo académico y profesional, se hace la pregunta por el “andamiaje” formativo, es decir, por aquello que lo sustenta y, por tanto, es la base para un aprendizaje permanente y para desempeños profesionales que posean una solvencia que logre trascender el inmediatismo formativo prevaleciente. Es en esta perspectiva que se inscribe nuestra Universidad.

Estas problemáticas y tendencias exigen explicitar las fuentes inspiradoras de un modelo educativo pertinente a las dinámicas del trabajo, del conocimiento, de las características de los futuros estudiantes.

principales fuentes inspiradoras

Enseñanza basada en el Enfoque de Capacidades de Amartya Sen
Amartya Sen, es, probablemente uno de los pensadores vivos más relevantes. Para Sen lo que importa no es la cantidad de conocimiento o de aprendizajes alcanzados, – de ahí su concepto de Capacidad- sino los funcionamientos con sentido que se puedan realizar con dicho capital cognitivo. En otras palabras, una Capacidad es funcionar con un capital cognitivo o de saber, en un contexto determinado, dotando de sentido su actividad. En nuestra Universidad, los módulos están intencionadamente diseñados en esta dirección. El concepto de Capacidad es una orientación con que todos los docentes trabajan, en particular, los tutores de Módulos de Aprendizaje Tutoriado.
Prácticum Reflexivo de Donal Schön
Donald Schön enfrenta el desafío de formar profesionales competentes sobre la base de una particular manera de entender la relación entre pensamiento y hacer. Las profesiones tienen un saber que les es propio y no “transmisible” desde la pura teoría, sino que este, según Schön, se descubre en el reflexionar practicando la profesión guiado por un tutor, sobre la base de desafíos profesionales de creciente complejidad. Esta idea está presente en cada módulo de la Universidad y, en particular, en la concepción de las evaluaciones como desafíos profesionales de creciente complejidad.
Enseñanza para la Comprensión (EpC) desarrollado en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard
De acuerdo a este enfoque de la enseñanza, esta debe estar precedida por una descripción nítida y elaborada de lo que los estudiantes deben comprender. Esto es válido a nivel de programa o carrera y, muy particularmente, en cada módulo. Una Comprensión se entiende, según la EpC, como el hacer con saber y flexibilidad. La manifestación de esa comprensión debe ser visible tanto para el docente como para los estudiantes, para lo cual es necesario diseñar Desafíos de Comprensión que la evidencien. Adicionalmente, la EpC tiene otros componentes de alto valor para la formación en Educación Superior, en particular, los Tópicos Generativos y los Hilos Conductores. En la ULL los docentes son capacitados en el uso de estos instrumentos de la enseñanza. Cada Módulo se diseña teniendo en consideración estos criterios emanados de la EpC.
Creencias Epistemológicas Sofisticadas
Muchos estudios actuales sobre desempeño profesional señalan que uno de los principales predictores de las conductas profesionales es el nivel de sofisticación de las creencias epistemológicas sobre su saber profesional o disciplinario. Es un punto de vista que equilibra el foco en exclusiva en las habilidades profesionales (en algunos casos entendidas como competencias), con la valoración de la comprensión profunda del conocimiento, como explicación de los desempeños profesionales. Según este enfoque, son el nivel de “sofisticación” de estas creencias sobre el saber, las que estarían a la base de la calidad diferenciada en los desempeños profesionales. De allí que la ULL contiene en sus formulaciones de currículum y programas de estudios, la base conceptual de cada campo del saber.
Resultados de Aprendizajes del Marco de Cualificaciones Técnico-Profesional
Como es sabido el Marco de Cualificaciones se propone “generar condiciones para que jóvenes y adultos cuenten con oportunidades de desarrollar trayectorias formativo-laborales acorde a sus expectativas y capacidades, transitando de manera fluida entre el espacio formativo y el mundo del trabajo” (Introducción, Marco de Cualificaciones técnico-profesional). Para ello, junto con establecer niveles y equivalencias entre las distintas etapas de los estudios, introduce la categoría Resultados de Aprendizaje para fijar las metas académicas de cada nivel. Los Resultados de Aprendizaje “expresan lo que una persona sabe, comprende y es capaz de hacer al culminar un proceso de aprendizaje. En el contexto del Marco de Cualificaciones Técnico-Profesional los Resultados de Aprendizajes se definen a partir de descriptores organizados en dimensiones: habilidades, aplicación en contexto y conocimiento” (Glosario de términos para comprender el MCTP). El modelo educativo ULL está íntimamente vinculado a este Marco, tanto en su filosofía de otorgar oportunidades de dar continuidad al desarrollo profesional de las personas a partir de los niveles ya alcanzados, como asimismo a la articulación entre mundo del trabajo y formación profesional y académica.
L
atributos de valor
L

innovación

La ULL innova en variadas dimensiones con el objetivo de ampliar el acceso a nuevos tipos de estudiantes, compatible con el trabajo y con una formación que crea las bases para dotar de autonomía a los estudiantes. Innova, porque a estos desafíos no responde del modo tradicional, tres días a la semana o con sustitución de lo presencial por el e-learning, sino que usa los nuevos soportes para potenciar la presencialidad. Por otra parte, la metodología enfocada a desafíos para los que se deben movilizar recursos múltiples, potencia el aprendizaje en toda su profundidad.

L

contemporaneidad

Tanto los saberes trabajados como sus enfoques metodológicos son parte del estado del arte de dichos ámbitos del saber y de la enseñanza. Adicionalmente, es una contemporaneidad atenta a las ideas de saber, trabajar, producir, convivir etc. que se presentan emergentes al mundo de hoy.

L

efectividad

Es un enfoque centrado en la efectividad. Nada de lo descrito tiene sentido si, finalmente, los estudiantes no aprenden como deben hacerlo. Los enfoques metodológicos usados dan cuenta de una larga investigación y seguimiento de sus resultados, de ellos han sido seleccionados aquellos aspectos que han demostrado ser más eficaces.

L

identidad

La implementación de este modelo educativo agrega un factor de identidad a su desarrollo institucional, no solo por su número de estudiantes, sino por sus características propias, sus metodologías y su potencial para ser usadas, a lo menos parcialmente, en el resto de la institución.

autoridades ejecutivas

Rector
Sr. Fernando Vicencio Silva
Secretario General
Sr. Juan Matulic Moreno
Vicerrectora Académica
Sra. Marianne Plazaola Aguilera

reglamento académico

Ver PDF en nueva ventana

convenios

Accede a más de 100 convenios de descuento con empresas, organismos, instituciones y establecimientos de educación media.
Ver Listado en nueva ventana